Alessandra Caneva y Daniela Delfini (Eds). Magi Ediciones, Roma 2010

Llega a su tercera edición esta valiosa iniciativa editorial del Moige
(Movimento Genitori Italiani), que se propone informar a los padres y
educadores acerca de los programas televisados durante la franja horaria de protección infantil, que en Italia abarca desde
las 7.00 hasta las 22.30 horas. A pesar de que el acuerdo de auto
regulación fue firmado por todas las emisoras y por la Federación de Radio
y TV, y de que está ratificado por un Decreto Legislativo, lo cierto es que
éste se viola con sorprendente facilidad, como manifiestan las frecuentes
denuncias recibidas en el Observatorio Media del Moige.
Indicaciones de las que se avala –junto con otros mensajes en forma de
sugerencias positivas– este proyecto editorial.

De las pasadas dos ediciones, se mantiene la estructura general del libro
(críticas de los programas, por orden alfabético), así como la mayoría de
las características principales (símbolos de calidad, información básica,
etc). La novedad más destacada de este año es una mayor atención al efecto
psicológico que algunos contenidos pueden provocar en los chicos.

Para ello se cuenta con un equipo de autores totalmente renovado, entre los
que se encuentran Francesca Orlando, psicóloga en activo y escritora;
Elisabetta Scala, pedagoga y experta en el influjo de los medios en los
niños y, junto a ellas, un pequeño grupo de universitarias de segundo ciclo
que están cursando la especialización de Psicología en la LUMSA (Libera
Università degli Studi Maria Santissima Assunta). Para remarcar este
enfoque, abre el libro un prólogo de Anna Oliverio Ferraris, Profesora
Ordinaria de Psicología del Desarrollo de la Universidad “La Sapienza” de
Roma. Como cierre, un epílogo de Tonino Cantelmi, Profesor de Psicología
del Desarrollo y de la Educación de la Universidad LUMSA (Roma). Ambos
subrayan la utilidad de este trabajo, que intenta no sólo denunciar los
contenidos negativos manifiestos o escondidos en algunos programas, sino
también ayudar a descubrir algunos ejemplos de calidad y valor educativo,
diseminados por la parrilla italiana, incluyendo también, por primera vez,
las principales cadenas vía satélite.

En las críticas no falta tampoco la perspectiva específica del ámbito
televisivo, ya que los dos editores poseen amplios conocimientos de los
procesos creativos de los programas y de las dinámicas que mueven el
mercado audiovisual. En efecto, como coordinadora figura Alessandra Caneva,
quien ha trabajado –como autora o consultora– en series y miniseries
importantes, como las recientes Cocò Chanel y Enrico Mattei, o las
más veteranas Lourdes, Padre Pio y Dio vedde e provvede.
Caneva es también profesora del Curso de Escritura y Producción de Cine y Ficción de la
Universidad Católica del Sacro Cuore (Milán), de donde procedían
mayoritariamente los autores de las dos primeras ediciones. También Daniela
Delfini (Licenciada en Letras – Historia del Cine), ha trabajado en
numerosos programas –no sólo de ficción–, y lo ha hecho tanto como autora o story editor como productora o realizadora.

El resultado final es un volumen que reúne críticas de 130 programas –desde
dibujos animados a concursos, variedades, etc.– con un nivel de
profundización bastante sorprendente, especialmente cuando se trata de
contenidos que tocan puntos claves de la antropología humana o del buen
gusto estético y moral. Cuando es necesario, el análisis se torna más
descriptivo (por ejemplo, para retomar las tramas de las series que han
empezado en temporadas precedentes) pero siempre con gran énfasis en los
valores educativos y en el aspecto cualitativo. Además, a modo de síntesis,
cada crítica contiene al margen los ya habituales símbolos que, con un
simple vistazo, permiten hacerse cargo de la calidad general del programa,
así como de la mayor o menor adecuación de sus contenidos a las distintas
edades. Quizá es aquí donde cabría cuestionar una de las decisiones
adoptadas para la presente edición: en la categoría de símbolos que indican
la edad adecuada para la visión, llama la atención que se pase directamente
de “mayores de 14 años” a “desaconsejable”. Y así, algunas series como “Sex
and the City” o “Anatomía de Grey”, se califican para “mayores de 14”,
cuando habría sido más coherente una calificación de, al menos, “mayores de
16 años”.

Entre la información básica que acompaña a cada ficha de análisis –que
ayuda, sin duda, a valorar la posible atracción o influencia de los
programas en los menores– se encuentran los principales datos de
identificación básica: género de programa (telenovela, reality show, etc.),
día y hora de transmisión, estación televisiva que lo ofrece, audiencia
media que alcanza y autores o actores principales.

Al final del libro, se ofrece también un glosario con los principales
términos técnicos utilizados en las críticas, como flashback, share, spin off y algunos más.

Previous

FIUGGI FAMILY FESTIVAL 2010: una reflexión sobre la Familia

Next

El Congreso La Familia del Bicentenario

Check Also