Según los datos estadísticos ofrecidos por la clínica ginecológica
Mangiagalli de Milán antes de la Navidad de 2010, una de cada cinco madres
decidió no declarar el nombre del padre. Este número se ha triplicado en
tres años, pasando de 474 casos en 2008 a 1.298 en 2010. Para comentar el
fenómeno de «un verdadero boom de madres solteras», el periódico La Repubblica (22.12.2010, p. 25) publicó una breve entrevista a
Eva Cantarella, escritora y profesora de derecho romano y derecho griego en
la Universidad de Milán.

El tema de la entrevista se centró en las breves e incisivas palabras del
título, que reaparecían en las primeras frases del texto: «Es la victoria
de la independencia femenina». La madre sin el padre a su lado se presenta
como un hecho «positivo», un signo de «victoria» y un signo de la
«independencia femenina». De acuerdo con este punto de vista, las madres
solteras ya no deberían ser etiquetadas como víctimas de hombres asustados
por el cargo de la responsabilidad paterna, sino como conquistadoras de la
independencia en la batalla contra el machismo. Al mismo tiempo, el padre
quedaría reducido a mero «instrumento para llegar a la maternidad». La
presencia masculina en la familia resultaría así no necesaria. El padre
sería «superfluo». Su ausencia no se convertiría en un problema o un daño.
Para argumentar y justificar su posición, Eva Catarella afirmaba que «a
veces, en ciertas familias, los padres están sólo sobre el papel. De hecho,
no existen».

El contenido del artículo está fuertemente anclado a un cliché cultural ( tòpos), de matriz feminista, que se identifica con la virtud
social que se opone a la injusticia, es decir, la reivindicación ( vindicatio). En este caso las mujeres toman la venganza sobre el
dominio tradicional masculino. Las mujeres se consideran víctimas, y por lo
tanto deben luchar por sus propios derechos, empezando por el primero de
ellos: la independencia femenina sobre el universo masculino. Esta lucha se
traduce «automáticamente» en una lucha contra la figura paterna y, como
consecuencia, la ausencia del padre se considera una conquista social. Un
contravalor se presenta como un valor.

Este es sólo uno de los aspectos del análisis sobre el argumento de la
paternidad tratado en el estudio La imagen del padre de familia en la prensa italiana, tema de una
tesis de licenciatura en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz en
Roma. El autor ha analizado el modo en el que dos de los principales
periódicos italianos, el Corriere de la Sera y La Repubblica, afrontan el tema de la paternidad.


El padre reducido a una noticia de sucesos, pero no tan malo como en
las películas.

El estudio, ya en su parte descriptiva, revela algunos datos
significativos, como el hecho de que el tema del padre de familia sea
omnipresente y aparezca de forma permanente en las páginas de los dos
diarios. Los artículos seleccionados y analizados son 153 (72 del Corriere della Sera y 81 de La Repubblica). Durante el
período de análisis, diciembre de 2010, sólo en tres ocasiones no se ha
encontrado material sobre el tema, mientras que el resto de las veces la
figura paterna aparece, de media, en más de 2,5 textos cada día. Es
interesante señalar cómo este argumento emerge en secciones tan diferentes
como «Internacional» o «Nacional», «Economía» o «Cartas al director»,
«Cultura» o «Deportes». Este dato es particularmente significativo porque
revela que la paternidad es un tema «natural», unido de forma fisiológica e
inseparable al ser humano, a su vida y a su historia.

Otro resultado interesante es que el padre de familia, en casi la mitad de
los artículos analizados, figura como protagonista de la noticia, que la
mayoría de las veces es dramática. Sin embargo, no siempre se da una imagen
negativa; al contrario, normalmente, la figura paterna asume roles
conmovedores, casi melodramáticos. Hay que destacar que se exaltan los
aspectos emocionales más comunes y superficiales, olvidando un análisis
real del individuo.

Totalmente negativa es, sin embargo, la caracterización de la paternidad
hecha por numerosas y diversas obras artísticas comentadas en las páginas
de ambos periódicos. Por una parte, la cantidad de los textos analizados en
las agendas culturales (que supone un 20% total del material) es un índice
de la importancia y de la actualidad del argumento sobre la paternidad en
el amplio y variado campo de la cultura contemporánea (películas, libros,
obras de teatro y musicales). Por otra parte, la crisis actual de la
paternidad emerge de forma evidente a través del tenor negativo
continuamente atribuido al padre en las diferentes producciones artísticas.
El arte podría revelarse en este caso como «espejo de la realidad» o,
quizá, simplemente podría afirmarse que los escritores o los directores de
cine focalizan la propia atención sobre temas particularmente dramáticos y
conflictivos, para poder atraer con facilidad al lector o al espectador.

El estudio muestra que la figura del padre se presenta en los dos
periódicos de forma relativamente parecida. En ambas cabeceras periodistas
muy variados afrontan el argumento (151 artículos firmados por 114
autores), por lo que cabe concluir que en las redacciones del Corriere della Sera y de La Repubblica no hay un
periodista especializado que se ocupe con profundidad de los temas de
paternidad o de familia. Algunas similitudes entre los dos periódicos hacen
referencia a otros aspectos: el números de los artículos, las tendencias de
los tipos y de los géneros del texto, los porcentajes de los encuadres ( frames) positivos y negativos, y la presencia de las «raíces
antropológicas de la sociedad», es decir, de las virtudes sociales que
están en la base de todos los frames o encuadres posibles.

Más interesantes y relevantes son los datos del análisis relativos a “lo
que no se dice». La información sobre el padre de familia está a menudo
rodeada de un frame negativo. Mientras que el encuadre negativo
está presente en el 53% de los textos, el frame positivo aparece
en el 44% de los artículos y el neutral sólo en el 3% de los casos. Este
último dato acredita el hecho de que el padre es una persona ante la cual,
«por naturaleza», no se puede ser neutral.

En el 51% de los casos analizados el tema de la paternidad está presente
como marco principal del texto y en el 49% restante está presente en el frame o encuadre secundario. En el primer caso la figura paterna
presenta más a menudo connotaciones negativas (60%) mientras que en el
análisis del frame secundario, el 57% de los casos tiene una
matriz positiva. El dato es comprensible porque los frame
secundarios están menos unidos a la negatividad y al conflicto (elementos
noticiables) o a la ideologización; por tanto, el protagonista tiene a
menudo una connotación positiva. En este sentido cabe señalar que el papel
del padre es explícitamente reducido o incluso despreciado, en el caso en
el que la noticia tenga que ver con dos cuestiones polémicas actuales: el
feminismo y la homosexualidad.

No es de extrañar, por tanto, que la figura del padre sea omnipresente y
aparezca de forma permanente en las páginas de los dos periódicos más
importantes de Italia, porque se trata de una figura con fuertes raíces
antropológicas. El tema de la paternidad, como se desprende de la prensa
diaria, está relacionado con las nueve virtudes de la antropología social,
las raíces de la sociabilidad, aunque de diferente manera desde el punto de
vista cuantitativo.

La raíz social más frecuente es la piedad, que se define como la
inclinación hacia las relaciones fundamentales, es decir fundantes
, para cada ser humano: la relación con Dios, con los padres y con la
patria. La piedad, efectivamente, se encuentra en el 45% de los textos
analizados, la mayor parte de ellos en el contexto familiar. Se trata, por
tanto, de una afirmación evidente de la relación natural paterno-filial,
que viene presentada con connotaciones positivas, porque en dos de cada
tres artículos, la piedad está presente en su forma auténtica, es decir
como virtud. Al contrario, en el caso de la afabilidad, presente en 24
textos, prevalecen los vicios sobre las virtudes: la inclinación a hacer
una entrega de sí mismo en tres casos de cada cuatro está sujeta a una
óptica deformada. Es interesante subrayar que normalmente a la afabilidad
está asociada la virtud social de la liberalidad, entendida como la
tendencia a dar lo que se posee. A este interesante dato cabe añadir que en
20 de los casos analizados en los cuales emerge la liberalidad, prevalece
la forma auténtica, es decir, en dos de cada tres casos está presente como
virtud. Por tanto, el análisis de lo «no dicho» sobre el padre de familia
en la prensa italiana revela una tendencia dominante de matriz consumista:
es más fácil dar de lo que se tiene, que dar de lo que se es.

Algo similar sucede con las otras virtudes sociales, cuyo análisis no es
posible exponer ahora con detalle. Basta añadir que la cantidad total de
los artículos que presentan las raíces sociales como vicios (52%),
prevalece sobre las de las virtudes (48%), dato que corresponde con la
proporción del encuadre o frame negativo sobre el positivo.

El estudio argumenta la «omnipresencia permanente» de la paternidad, aunque
vaya unida la mayor parte de las veces a la sección de sucesos. Además, ha
reconocido la validez de la metodología propuesta por el equipo de
investigación Family&Media y el resultado del examen de las
noticias de prensa sobre el tema de la paternidad. Como complemento sería
necesario verificar la presencia de la figura paterna en muestras más
amplias de textos periodísticos, pero ya en este primer análisis se indican
las fuertes raíces antropológicas y sociales de la paternidad no obstante
los intentos ideológicos de disminuir el rol.

Metodología del análisis

En la primera etapa del estudio se han analizado los dos periódicos
italianos de mayor difusión durante el mes de diciembre de 2010, y se han
seleccionado los artículos publicados en los cuáles la figura del padre de
familia se presentaba de forma explícita (normalmente con las palabras
«padre», «papá», «progenitor», «hijo» o «hija»). A continuación, los textos
seleccionados se han analizado según el método de análisis propuesto por el
grupo de investigación de Family&Media. De esta forma, en un
primer momento se ha examinado el frame, es decir, el encuadre con
el que la información se presenta; después, se han estudiado los tòpos, entendidos como los lugares comunes naturales o culturales
donde el autor del texto busca encontrarse con el lector; por último se han
analizado las virtudes sociales, es decir, las nueve raíces antropológicas
de la sociabilidad presentes en su forma auténtica o deformada, porque se
buscaba descubrir no sólo lo «dicho» sino también, y sobre todo, lo «no
dicho» sobre el padre de familia en la prensa italiana.

Han quedado al menos dos cuestiones abiertas que necesitarían
investigaciones posteriores: con un análisis que abarcase un mayor periodo
de tiempo o una muestra más amplia de artículos, ¿la imagen del padre de
familia sería la misma? ¿Las conclusiones del estudio valen también para la
prensa internacional o reflejan sólo la cultura periodística italiana?

Previous

¿El Infinito en Internet? Encontrar a Cristo en los medios

Next

Relaciones familiares, relaciones y relaciones virtuales

Check Also