giovedì, Novembre 30 2023

Resulta más que legítimo que Steve Jobs y Apple reduzcan la convivialidad
(que viene de la palabra latina convivium, esto es «conversación
sobre la vida») a recurso retórico para ganar a la competencia de
productores de dispositivos informáticos.

«El IPad
es convivial y se usa muy bien en familia. ¿Hay algo mejor que diez juegos
para jugar juntos con otros tantos dispositivos, de forma menos asocial,
respecto a la pantalla de un PC que se interpone entre ellos?». Así es como
en una página web para usuarios de tabletas (tablette_tactile.net) se hace
eco de la auto-presentación del sistema operativo Mac, «esencialmente
convivial» (Apple.com).

Janell Burley Hofman es una madre que, tras una genial intuición, le regala
a su hijo Gregory de 13 años un IPhone acompañado de un

contrato

con todas la pautas para el buen uso del móvil. Este contrato, que al cabo
de un tiempo y tras su publicación en el Huffington Post se ha
convertido en viral, nos brinda una comprensión de la convivialidad mucho
más amplia. La señora Hofman, que además de Gregory tiene otros cuatro
hijos, supo aprovechar del éxito mediático obtenido y hasta llegó a
publicar un libro cuyo llamativo título lo dice todo, «iReglas. Lo que cada
familia tecnológicamente sana ha de saber sobre selfies, sexting, gaming y
educación»

(iRules: What Every Tech-Healthy Family Needs to Know about Selfies,
Sexting, Gaming, and Growing up).

A través de su famosa bitácora, mamá Janell orienta a otros padres, a la
vez demostrando que no sólo Apple sabe hacer negocios, sino que ella
también, aunque a menor escala.

Nutrir y educar a cinco hijos sin duda le sirvió para que su ingenio
despertara.

De hecho, ya se sabe, hoy en día es todo un florecer de consejos sobre
nuevas y utilísimas aplicaciones que descargar para la familia y para
cualquier tipo de necesidad. Al respecto pueden leer nuestro artículo


¡Las mejores app para mamás super ocupadas!



Tableta electrónica o mesa de comer: ¿evolución o muerte de la
convivialidad?



Fabrice Hadjadj


(1971), filósofo y ensayista francés, de familia judía agnóstica y
convertido al catolicismo en 1998, cree que poner al mismo nivel mesa,
tablet y convivialidad no es un buen negocio, y lo explica aguda y
provocadoramente en uno de sus ensayos que forman su último libro:

¿Qué es una familia? La trascendencia en paños menores (y otras
consideraciones ultrasexistas)

, Editorial Nuevo Inicio, Granada 2015, p. 210.

¿La mesa del comedor, la mesa familiar o la mesa del convite fundan la
convivialidad que la tableta electrónica revindica? Para confutar la
arrogante presunción comercial, Hadjadj ofrece un abanico de
argumentaciones entretejidas de fenomenología casera e ironía. Bienvenidas
sean, pues, las razones filosóficas –mejor si son agudas, asequibles y
chistosas como es el caso– para reforzar la experiencia común. Basta tan
sólo con echarle un vistazo a este simpático

anuncio

del Pepper Hacker, que ya les presentamos en nuestra web, para que
fortalezcamos nuestros buenos propósitos personales y familiares. En el
anuncio se ve cómo la madre ejerce su autoridad, suave y la vez imperiosa,
como es típico de la matriarca del hogar, apagando los dispositivos
electrónicos de su marido e hijos que están sumergidos cada uno en su
propio mundo virtual gracias al “mando universal”, sapientemente escondido
bajo el inocente disfraz de un molinillo de pimienta, esto es, el letal pepper hacker.

Una periodista de la BBC que, para realizar un programa sobre el estado de
la familia en Gran Bretaña, entre otras, visitó una escuela primaria hebrea
la mañana de un sábado, fue testigo de una representación sobre lo que
hubieran visto los niños esa misma noche alrededor de la mesa a la hora de
la cena (el shabbat). La periodista quedó cautivada por la fuerza
de esta institución totalizante, y les preguntó a los niños cuál era el
momento del shabbat que más amaban. Un crío de cinco
añitos le contestó: «es el único día de la semana en el que papá no tiene
que salir corriendo de casa”. Tras la entrevista, la periodista, una gran
experta en psicología infantil, le dijo al rabino jefe de Londres: «Rabino
jefe, ese shabbatt suyo está salvando el matrimonio de sus
padres». Había comprendido el núcleo duro del shabbat, la mesa
sagrada de los judíos.

“Quien come y canta algún sentido le falta”

Como conclusión a su brillante ensayo, Hadjadj cita este fragmento del
libro de los Proverbios «La sabiduría ha edificado su casa, ha
labrado sus siete columnas; ha preparado su manjar, ha mezclado su vino, ha
puesto también su mesa» (Pr 9, 1-2). Y a continuación se pregunta
de forma provocadora: «¿Cómo debemos interpretar estos versos del libro de
los Proverbios? El lenguaje es metafórico, sin duda; ¿tal vez se trata de
una metáfora que podría sustituirse con otra más consone con nuestro
siglo?, ¿puede decirse, y aun mejor: «La sabiduría ha fabricado un tablet,
ha multiplicado las redes Wi-Fi, ha compartido sus mejores momentos en Instagram?».

No, definitivamente no, «el culto católico acabó con la pregunta. Hay una
“santa mesa”, no habrá un “santo tablet” y ningún iPad del mundo podrá con
la empresa”.

Que le guste o no a Apple y a la industria de la publicidad, y sin querer
demonizar a nadie, hay que recordar, parafraseándolo, un antiguo dicho
popular: «quien come y juega algún sentido le falta».

Previous

Dependencia del móvil: cuántas veces lo usamos al día

Next

Perché leggere ancora Dostoevskij? Un Convegno ci racconta la sua opera attraverso una prospettiva interdisciplinare

Check Also